© Todos los derechos Reservados. Desarrollado por Anubis

CONSCIENCIA Y CONCIENCIA

Aunque suenen casi igual, consciencia y conciencia no tienen el mismo significado. No es lo mismo decir “tengo la conciencia tranquila” que “estar consciente tras recibir un golpe” o “ser consciente de todos y cada uno de los estímulos que me rodean”. El primer término tiene un gran interés para el campo de la filosofía, el segundo es todavía un desafío para la neurociencia.

El biólogo molecular y premio Nobel Francis Crick, solía decir que, aunque sea necesario saber diferenciar una dimensión de la otra, en realidad siempre nos quedaremos cortos a la hora de intentar definir cada una de ellas. Son entidades tremendamente complejas, y en particular la segunda, la consciencia.

Consciencia y conciencia: características y singularidades.

Si tuviéramos que utilizar una definición básica y general para diferenciar consciencia de conciencia, sería la siguiente: la consciencia te permite formar parte de tu realidad, percibir cada matiz, estímulo y proceso interno. La conciencia, por su parte, nos permite comportarnos de manera moral y socialmente aceptable.

A grandes rasgos nos parece sin duda comprensible y hasta sencillo poder diferenciar la una de la otra. Sin embargo, si alguien nos dijera aquello de “soy consciente de mis actos”, ¿se referiría quizá al aspecto moral, al perceptivo o quizá a ambos? En estos casos, entramos ya en un plano subjetivo donde todo depende de lo que el emisor quiera expresar.

¿Qué es la conciencia?

La conciencia hace referencia a la capacidad humana de estar alerta y percibir lo que nos rodea. Es la facultad de estar conscientes de nuestros pensamientos, emociones, sensaciones físicas y el entorno que nos rodea en un momento dado. La conciencia puede variar en diferentes niveles, desde la conciencia superficial en tareas diarias hasta un nivel más profundo de introspección y autoconciencia.

Decía el matemático y filósofo Blaise Pascal que la conciencia es el mejor libro de moral que tenemos. No se equivocaba. Esta realidad se refiere, básicamente, a esa capacidad que tenemos las personas para saber qué actos, pensamientos, palabras y situaciones son correctas y cuáles no.

Es un concepto moral y ético; sin embargo, cabe señalar que presenta además algunas pequeñas consideraciones que vale la pena tener en cuenta.

a. Conciencia no tiene nada que ver con procesos como la atención o la percepción.

b. Filósofos como Descartes y Locke, intentaron en su día profundizar en este concepto para entender cómo se relaciona, por ejemplo, la conciencia con el lenguaje, con el pensamiento y la inteligencia. Debemos tener en cuenta, además, que una de las diferencias más notables entre consciencia y conciencia, es que la segunda es para los filósofos una “virtud”.

c. De este modo, cuando decimos que alguien “tiene conciencia”, estamos valorando que esa persona tiene valores morales. Nos referimos a ella como alguien que intenta vivir de acuerdo unas normas básicas de respeto y equilibrio. Es más, en ocasiones también decimos que los animales demuestran “conciencia” porque llevan a cabo ciertos actos morales o sociales.

¿Qué es la consciencia?

Consciencia es algo más que estar despiertos, que tener los ojos abiertos y sentirnos parte de esa realidad sensible que nos rodea. William James, padre de la psicología norteamericana, fue uno de los primeros autores en abordar la comprensión de esa diferencia entre consciencia y conciencia. Como filósofo, psicólogo y científico, definió la consciencia a través de una serie de características que nos permitirán comprenderla mucho mejor:

La consciencia va más allá de la conciencia simple. Implica una mayor comprensión y percepción profunda de nuestras acciones, pensamientos y emociones. La consciencia implica estar conectados con nuestros valores, creencias y propósito de vida. Es un estado más reflexivo y trascendental que nos permite tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestros objetivos.

a. La consciencia es subjetiva. No tiene nada que ver con la ética o la moral. Es un proceso personal donde uno es consciente de sus propios pensamientos, de su realidad interna.

b. Se relaciona con el pensamiento, por lo tanto, siempre está en constante cambio, es un continuo que nunca se detiene, que siempre está procesando información, atendiendo a estímulos.

c. Asimismo, la consciencia también puede ser selectiva. En un momento dado, las personas podemos poner la atención en un aspecto (interno o externo) para separarla del resto de estímulos y tomar contacto con eso que nos interesa.

Diferencias Clave

La conciencia se centra en la percepción del presente y la experiencia inmediata, mientras que la consciencia abarca una perspectiva más amplia, considerando nuestras creencias, valores y metas a largo plazo. La conciencia es más superficial y orientada a la experiencia, mientras que la consciencia implica una comprensión más profunda y significativa de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.
Impacto en Nuestras Vidas.

Tener una mayor consciencia puede conducir a decisiones más conscientes y que encajen más con nuestros valores, mejorando nuestra calidad de vida y nuestras relaciones con los demás. Una mayor conciencia nos permite estar más presentes en nuestras experiencias diarias y nos ayuda a controlar mejor el estrés y las emociones difíciles.

¿Cómo puedo desarrollar una mayor consciencia en mi vida cotidiana?

Practica la meditación y el autoanálisis regularmente. Reflexiona sobre tus valores y objetivos personales. Estar atento a tus pensamientos y emociones te ayudará a tomar decisiones más conscientes.

¿Cuál es la diferencia entre estar consciente y ser consciente de algo?

Estar consciente se refiere a estar alerta y presente en el momento, mientras que ser consciente de algo implica una comprensión más profunda y significativa sobre ese algo. La consciencia implica una mayor conexión con nuestros valores y creencias que afectan nuestra percepción y toma de decisiones.

La consciencia es el mayor enigma del ser humano.

Christof Koch es un neurocientífico norteamericano y uno de los mayores expertos en el estudio de la consciencia y de sus bases neuronales. En libros como La búsqueda de la consciencia: un enfoque neurobiológico, nos señala que la principal diferencia entre consciencia y conciencia, es que la primera es todavía un enigma. La segunda, tiene que ver con el sentido de responsabilidad, con los valores y conocimiento de cada uno por su propia persona y sus actos.

Este científico, nos señala a su vez que hay dos tipos de consciencia que debemos tener en cuenta:

La consciencia primaria. Tiene que ver con nuestras percepciones, sensaciones, memoria, pensamientos, con aquello que soñamos, con lo que deseamos… Todo ello nos permite poder separarnos también de lo que nos rodea para definir nuestra individualidad.

La consciencia reflexiva. Esta dimensión es, quizá, un ámbito tan interesante como desafiante a la vez. Tiene que ver con “observar la propia mente”, con saber qué somos, qué sabemos, qué ocurre en nuestro ser interno.

Para concluir, como vemos, consciencia y conciencia son dos términos tan complejos como interesantes a la vez. Son, a su vez, algo más que meros productos de la mente. Es lo que nos hace humanos. Como dijo Thomas Huxley en su día, son esas entidades que nos hacen ser “conscientes” de que somos algo más que huesos, músculos, células y una piel que nos envuelve.

Share this:

Leave a comment:

Top
Iniciar chat
Como estas? Te gusta el trabajo de Colabora.consulting? Por favor compartenos tu numero y te llamamos?